¿De donde venimos los Almerienses? (Parte 6)
- Manuel Artero
- 6 feb 2016
- 4 Min. de lectura
De donde venimos los almerienses? (Parte 6)
Un acontecimiento importante que fué decisivo en el origen de la población almeriense fue sin duda la repoblación de 1572.
Fue en ese año cuando en Almería se comenzó la repoblación de la ciudad y de los "cuatro lugares que a ella se reducen", El Alquián, Viator, Huercal y Alhadra.
El doctor Peñalosa y el escribano Esteban de Salazar, realizan el Apeo de la ciudad en virtud de comisión del Consejo y Junta de Población del Reino.
Las condiciones para el Apeo de la ciudad se acordaron el 27 de Septiembre de 1571 en Granada, y el documento se corrigió y concertó para la Ciudad de Almería el día 1 de Agosto de 1573, siendo Felipe de Alaiz, escribano de su majestad y juez en el repartimiento de la ciudad con los testigos Francisco de Burgos, Juan Díaz y Esteban Bernabeo.
Aunque había unas condiciones comunes para la repoblación del Reino de Granada, Almería tenía unas concretas, que se establecen el 24 de Octubre de 1573:
1. Todos los pobladores que reciban tierras en Almería y en los lugares anejos deberán residir en la ciudad de Almería.
2. Vendrán ciento cincuenta vecinos, todos de fuera del Reino de Granada, de los cuales se le dará casa solo a cincuenta.
3. Los beneficiados y sacristanes recibirán su suerte en aquellos lugares donde ejerzan su profesión, aunque podránresidir en Almería.
4. Las casas repartidas corresponderán a aquellas que pertenecían a los expulsados, y entre todas se harán ciento cincuenta para los nuevos pobladores.
5. Se les entregarán los materiales necesarios para reparar las casas de la ciudad, y una vez reparadas se echarán a suertes, teneinedo en cuenta que a los cincuenta pobladores que no han de tener suertes, se les darán las casas más pequeñas y ruinosas.
La procedencia de los repobladores que llegaron a Almería quedó, ordenados por número de mayor a menor, de la siguiente manera:
Valencia: 27 Andalucía: 22 Murcia: 8 Castilla La Vieja: 7 Extranjeros (Francia, Portugal, Orán y Melilla) 7 Castilla La Nueva: 5 Galicia: 3 Cataluña: 2 Baleares: 2 Aragón: 1 Vascongadas: 1
Las previsiones de 150 pobladores, se quedaron solo en 85, o al menos este es el número que queda registrado con nombres y apellidos en el libro de Apeo, aunque seguramente llegaron algunos más.
Además algunos de los pobladores iniciales, no llegaron nunca a residir en Almería, por diferentes motivos, como pueden ser la muerte del beneficiario, los escasos beneficios conseguidos por los titulares, el pafo de censos.. y fueron sustituidos por otros, como por ejemplo Francisco Niscardo, que "habiendo sido preso en el Santo Oficio de la Inquisición de Granada" fue sustituido por Diego de Villasante.
Pedro de Tiscar, procedente de Cazorla después de venir a repartimiento de Almería, murió al regresar a su tierra para recoger a su familia, y su mujer se quedó en Cazorla.
Aunque en las condiciones de Apeo constaba la prohibición de que acudan vecinos del Reino de Granada, esto no se cumplió en el caso de Juan Delgado, que procedente de Teba, en la comarca de Antequera en Málaga, va a recibir una suerte de las más amplias, seguramente por medio de algún acuerdo, amistad, o pacto.
De la relación de bienes que los expulsados tenían en la ciudad de Almería, aparecen 236 casas (198 habitables), 47 tiendas, 5 solares, 4 corrales y 3 mesones.
Las casas eran pequeñas, en conjuntos cúbicos, irregulares, blncas y con terrado, formando conjuntos escalonados y de escasas condiciones de habitabilidad, según aportan estudiosos del tema como Caro Baroja. Además a esto hay que añadir los destrozos ocasionados por el terremoto de 1522, que había dejado Almería con la mayoría de sus casas casi inhabitables, y las que se habían reconstruido se había hecho de forma penosa.
Como sigue ocurriendo en la actualidad, las mejores casas y tierras se repartieron a los "beneficiados", a los que en algunos casos se les dió más de una casa, como el caso de Diego gonzález lobo, Miguel del Águila y Juan Delgado, que recibieron dos o tres. Uno de los más beneficiados, por su posición social, fue Álvaro de Sosa, Alcaide de La Alcazaba, que recibió "un mesón con todo lo anejo a el"
En el Libro de Repartimiento de 1491 se exigía que los nuevos pobladores pertenecieran a grupos definidos: Labradores, mercaderes, escuderos, artilleros y oficales. Sin embargo en este de 1573 no existe claúsula sobre la profesión.
Algunos de los que llegaron fueron:
Álvaro de Sosa: Alcaide de La Alcazaba (Toro) Luis Péres Muñoz: Capitán (Cazorla) Diego Martínez Xerez: Alférez (Cazorla) Francisco Dorador: Escudero (Melilla) Juan Basante: Escribano (Galicia) Martín de Soraiz: Contador (Camaragua) Jusepe Martínez: Alpargatero (Alicante) Anto García Román: Zapatero (Cazorla, Jaén) Juan Díaz Palmero: Alpargatero (Tembleque) Juan de Escobar: Cantarero (Baeza) Juan Martínez: Zapatero (Alicante) Diego Alexandre: Barbero (Fuenteovejuna) Juan Mullor Francés: Herrero (Orihuela)
El 20 de Marzo de 1573, ante el juez de comisón, Felipe de Alaiz, los nuevos pobladores toman posesión de las casas, y como era costumbre "Entraron en ellas, abrieron puertas y ventanas, las cerraron, se pasearon dentro de ellas", y todo ello de forma "quieta y pacifica"
(Fuente: Las ciudades Andaluzas siglos XIII-XVI - Universidad de Málaga Libro de Apeo de Almería de 1572 - Archivo Histórico Provincial La repoblación del reino de Granada - Oriol Catena El libro del repartimiento de Almería - Segura Graiño Documentación varia: Dipalme)
Comentarii