top of page

Los Niños Expósitos

  • Manuel Artero
  • 14 ene 2016
  • 3 Min. de lectura

"Los niños expósitos en Almería"

Los niños expósitos eran llamados así porque se desconocía quienes eran sus padres o su origen y eran niños "expuestos"

Vivían una situación en la que eran despreciados por los demás. Aquella era una sociedad que se decía cristiana, y que sin embargo debido a la rigidez de las relaciones socio-sexuales, transgredían las normas y cuando el fruto de estas relaciones ilegitimas, era un embarazo con el resultado de un nacimiento, para huir de la verguenza y el castigo, estos niños eran abandonados a su suerte en unas condiciones deplorables e inhumanas.

Decía el profesor Dominguez Ortiz: "Entre el variado catálogo de los marginados dificilmente se podrá encontrar unos seres más desdichados que los niños expósitos"

El niño expósito no tenía linaje, ni apellidos, por lo que la sociedad le cerraba todas las puertas.

La fundación del hospital de Santa María Magdalena, fué la única, junto a la iglesia, la que prestó atención a estos niños, no siempre de manera correcta, y con algunas desviaciones que buscaban algún tipo de beneficio para el benefactor.

El primer obispo que se encargaba de las crianza de estos niños fué Don Diego González de Villalán. De aquí surgió la costumbre de "exponerlos" en la puerta de la catedral. Posteriormente se decidió que el coste de su crianza fuese a costa de la mayordomía general que llena la renta de los hospitales y a costa del Hospital Real de La Magdalena (hospital provincial)

La forma en la que eran dejados estos niños a la puerta de la catedral, o iglesias, en casas, junto a chimeneas, etc, era indescriptible.

Algunos llegaban enteremente desnudos, envueltos en trapajos sucios, , con papel de estraza por cofia, trapos a modo de faja atados con una cuerda a la cintura, o aquella niña que dejaron "liada en un delantar y atada con una cuerda de esparto a una reja" o envueltos en pedazos de servilletas.

La mayor parte de la exposición era en torno a la propia Casa Cuna, después en el entorno de extramuros y en casas particulares, casas de curas y puertas de iglesias. Es obvio que la tasa de mortalidad de estos niños era altísima.

Los expósitos no solo se abandonaban por infedilidades conyugales, también por desgracias personales, como una caso en que se dejó "expuesto" un niño porque su madre estaba gravemente accidentada en el hospital y su padre vivía a expensas de la caridad.

Almería a finales del Siglo XVII. La población de Almeria no daba lugar a un número grande de expósitos, por lo que no había reglas concretas, ni instituciones o casas para su recogimiento y educación, por lo que se iba improvisando según cada caso, contratando amas para criarlos y ordenando a los médicos su tratamiento cuando caían enfermos. Cuando no se conseguía ayuda para estos niños, se sacaba dinero de las ganacias de fábricas e incluso se dispuso que el dinero de las multas impuestas a ministros de la iglesia, fueran dedicados a la crianza de estos niños.

Toda esta situación dió lugar a la picaresca y al fraude ya que hubo familias que exponían a sus propios hijos mezclados entre los expósitos, y luego se encargaban sus propas madres de criarlos, con el fin de percibir la ayuda correspondiente.

En 1670 el Obispo Don Rodrigo de Mandiáa y Parga fundó una Casa de niños expósitos a la que se agregó el Hospital de Santa María Magdalena y se asignó para su mantenimiento 30.000 reales al año de las Fábricas Generales del Obispado.

La historia de los niños expósitos va muy unida al hospital Santa Maria Magdalena, y es tan extensa, que bien merece ser estudiada con detalle, porque describe la hipocresia de una sociedad en la que la no exposición a la verguenza o al insulto era mucho más valioso que la vida de un niño.

Fuentes: Bibiloteca Villaespesa, temas locales, Almería y los almerienses. Hemeroteca Diputación Provincial.

Foto de la casa cuna en 1923, adherida al hospital provincial. (Fuente Hemeroteca de la Diputación Provincial)


 
 
 

Comentários


Entradas del Blog
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivos
Buscar por palabras
Sígueme
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page